Preludio, fuga y suite

sofiaquinti
Preludio,
fuga y suite
1
Preludio
Un preludio es una pieza musical breve, sin una forma interna particular, que puede servir como introducción a una fuga, o una sonata que son normalmente más grandes y complejas.
Muchos preludios tienen un continuo ostinato debajo del fondo de tipo rítmico o melódico.


Bach estructuró frecuentemente sus preludios con la siguiente estructura: A-B-A'-C.
  • Parte A: se produce el "afianzamiento de la tonalidad". Se deja clara la tonalidad del preludio ya sea mediante una cadencia perfecta o una pedal en tónica.
  • Parte B: se produce la modulación, en tonos mayores se modula al V grado y en menores al V o al relativo mayor.
  • Parte A': volvemos a la tonalidad inicial pero esta vez utilizando una nota pedal en el bajo, ya sea el V o el I grado.
  • Coda (C): Suele desafiar el patrón rítmico a modo de sección "improvisatoria" para dar fin a la obra.
Estructura
  • En su origen consistía en la improvisación que hacían los músicos con sus instrumentos para comprobar la afinación, relajar los dedos e introducir la tonalidad al público.
  • Inicialmente como forma musical, era una pieza que anticipaba otra más extensa. Durante los siglos XV a XVII se compusieron preludios no ligados a ninguna obra extensa.
  • En el siglo XVIII el preludio se asocia a la fuga con Bach en su obra para órgano o en "el clave bien temperado".
  • Durante el Romanticismo el preludio se constituye como forma independiente y principalmente para piano, gracias a las composiciones de Chopin, Rachmaninov y Debussy. Pero siempre se mantiene su uso original de introducción, como en las operas de Wagner, o el primero de Los estudios trascendentales de liszt "Preludio" que es una especie de combinación del preludio antiguo con el moderno.
Historia
Chopin Prelude
in E minor
Op. 28 No. 4
Bach - Cello Suite No.1 Prelude
2
Fuga
  • La fuga es un procedimiento musical en el cual se superponen ideas musicales llamadas sujetos.
  • Su composición consiste en el uso de la polifonía que se consigue con el contrapunto de varias voces o líneas instrumentales basado en la imitación de melodías en diferentes tonalidades y en el desarrollo de los temas expuestos.
  • Cuando esta técnica se usa como parte de una pieza mayor, se dice que es una sección fugada o un fugato. Una pequeña fuga se llama fughetta.
  • Hasta el final de la Edad Media el término fuga fue ampliamente utilizado para describir las estructuras y obras canónicas, en el Renacimiento servía para designar específicamente a los trabajos basados en la imitación. En el Siglo XVII la fuga cobró el significado que se mantiene en la actualidad.
La fuga esta integrada por tres secciones: exposición, sección o secciones medias y sección final:

  • La exposición: es la primera parte de la fuga donde el tema se expone una o más veces en cada una de las voces que intervienen.
  • La sección media: en ella se introducen uno o más episodios de gran riqueza modulatoria: tonalidad relativa, subdominante o dominante. Es frecuente el uso de pausas o silencios de larga duración en esta segunda sección, para que cuando aparezca nuevamente el tema, adquiera más relieve e interés.
Estructura
  • La sección final: empieza cuando se vuelve a la tonalidad inicial de la fuga y de aquí a la culminación de la obra. El final de una fuga suele consistir en varios compases añadidos a la esctructura principal, para acabar la obra con una floritura.
Tocata y fuga en re menor- Bach
3
Suite
  • Una suite es una composición musical compuesta por varios movimientos breves cuyo origen son distintos tipos de danza barroca. Todos los pasajes de una suite se componen en la misma tonalidad, o en su relativo menor. Otras veces se presenta un tema musical en diferentes danzas. Se ha considerado este género un antecedente de la forma sonata que se origina en el siglo XVII.
  • Una suite constaba de unos diez movimientos. Solía comenzar con un preludio y acabar con una danza viva, como la giga. La suite tuvo su apogeo con Händel y Bach, durante el siglo XVIII.
  • Al finalizar el barroco, la suite fue una forma musical sofisticada que mezclaba distintas tonalidades, contrastaba materiales temáticos presentándolos al inicio de la pieza y reexponiéndolos en su final.
  • En resumen, la suite es la unión en una sola obra de varias danzas de distinto carácter y ritmo, con el que consigue dar el sentido dramático de «contraposición», típico del Barroco.
PIEZAS BÁSICAS:
  • Alemanda (Allemande): Danza de origen alemán, cortesana para una línea de parejas.
  • Corrente (courante).Danza de origen francés, de carácter vivo.
  • Zarabanda.Danza de origen español, de carácter pausado.
  • Giga (gigue).Danza de origen inglés, rápida y llena de vida. Es la pieza que siempre cierra la suite barroca.
PIEZAS NO BÁSICAS:
  • Obertura o preludio, con el que se da comienzo y unidad a la suite.
  • Rondó (rondeau).
  • Bourrée o borrèia.
  • Gavota (gavotte).
  • Pavana.
  • Gallarda.
  • Minueto.
  • Forlana (forlane o furlana).
  • Paspié (passepied).
  • Siciliana.
  •  Chacona.
  •  Musette.
  •  Hornpipe.
  •  Aire (air).
Johann Sebastian Bach - Orchestral Suite No. 3
Händel: Keyboard Suite HWV 428
POR SU ATENCIÓN
GRACIAS
; ;

emaze