prepare to be emazed

Creating your website,

it will only take a few seconds!

Untitled

jjalfonsos01
ARTE GÓTICO
ESQUEMA
Marco histórico: la vida urbana y la Iglesia (la reforma cisterciense y la
Escolástica).
Arquitectura: características, tipología (catedral) y decoración escultórica
(portadas).
Escultura. Características
Pintura: características. El siglo XIV en Italia (Giotto) y el siglo XV en Flandes
(Jan van Eyck).
MARCO HISTÓRICO
Estilo nace en Francia y se desarrolla entre finales del s. XII y el s. XV en
buena parte de Europa.
- ¿Por qué aparece?
- Evolución del pensamiento teológico y filosófico. Aristóteles
(conocimiento
como resultado de la observación) sustituye a Plantón.
Realismo frente a expresionismo y simbolismo.

-
La reforma cisterciense.
- El despertar del humanismo, con la nueva dimensión del hombre.
- Transformación económica, social (aparición con gran fuerza del
burgués,
con un gusto y unas necesidades totalmente nuevas) y
política (fortalecimiento de la monarquía, renacer de las ciudades).
ARQUITECTURA
Características
Grandes logros técnicos como consecuencia de la búsqueda de edificios más elevados y con mayor iluminación interior.
Arquitectura esencialmente religiosa, aunque hay obras civiles (apogeo burgués y urbano).
Elementos técnicos novedosos:
Como elemento sustentante, el arco apuntado u ojival, formado por la intersección de dos arcos iguales cuyos centros son los extremos.
Como elemento sostenido, la bóveda nervada, de crucería u ojival.
Sistema de descarga:
al interior del edificio, los pilares, que van multiplicando los baquetones.
Al exterior, arbotantes, pináculos, y contrafuertes o estribos.
Bóveda de crucería
arco ojival
ARQUITECTURA RELIGIOSA: LA CATEDRAL GÓTICA
Edificio urbano, símbolo del triunfo burgués.
En planta difiere poco de la románica, aunque normalmente la cabecera, sobre todo en Francia, está muy desarrollada.
En alzado es frecuente la diferencia de altura entre las naves (en Francia mucho; en España tienden a la igualdad); suelen tener tres pisos
(arquería, tribuna o triforio, y ventanales).
Las torres exteriores no son tan homogéneas como en el románico, y utilizan distintos tipos de cubiertas.
Presentan varias fachadas. En ellas se desarrollan las portadas, sobre arco apuntado. En el tímpano se desarrollan más divisiones que en el
románico, en franjas, a modo de narración. Además, en las arquivoltas apuntadas del gótico la disposición de las figuras es tangencial y no
radial como lo era en el románico.
Las portadas góticas suelen encuadrar los arcos ojivales en una forma triangular que se llama gablete.
ARQUITECTURA CIVIL: SIGNOR Í AS (AYUNTAMIENTOS),
LONJAS...
Interés por los espacios comunitarios y de expresión ciudadana (plazas, hospicios, ayuntamientos...), destacando los palacios urbanos
(frente al castillo medieval) y los ayuntamientos o signorías italianos , expresión de la riqueza de la burguesía, de la participación
ciudadana y de su independencia frente al poder nobiliar) y las lonjas (edificios de función comercial).
Signoria de Florencia
Exterior e interior de la
lonja de Valencia
EJMS.
Exterior e interior de Notre Dame de París
Signoría de Siena
EJMS.
Catedral
de Burgos
Catedral de
Barcelona
ESCULTURA
Características
Materiales : piedra, mármol, alabastro, madera, marfil..., normalmente
policromados,
T ipos y ubicación : tenemos relieve, tanto escultura mural (portadas,
arquivoltas, fachadas, tímpanos, etc...) como en las sillerías del coro y
púlpitos; el otro tipo desarrollado es la exenta.
Temática por tanto fundamentalmente religiosa: en piedra tenemos que el
pantocrator, la vida de Cristo y la Virgen, temas de Santos en las arquivoltas,
etc…
En exenta se desarrolla una temática variada (calvarios y otros temas
religiosos, con dos motivos fundamentales: el de la Virgen con el Niño, como
Virgen madre, y el de la Crucifixión ( que puede estar tratado de forma

novedosa, como grupo de la Piedad); también imágenes de Santos y de

escenas de la vida cotidiana (tema del hombre). Sobre todo a partir del XIV

aparece también la escultura funeraria y los retablos.
Estéticamente : evolución constante hacia el naturalismo, proporción,
realismo, expresividad, etc.... El valor plástico no se subordina a la
arquitectura.
Valor didáctico .
; ;

emaze