El Franquismo

juanantonio2
Francisco Franco Bahamonde (Ferrol, 4 de diciembre de 1892-Madrid, 20 de noviembre de 1975) fue un militar y dictador español, integrante del grupo de altos cargos de la cúpula militar que dio el golpe de Estado de 1936 contra el Gobierno democrático de la Segunda República, dando lugar a la guerra civil española. Fue investido como jefe supremo del bando sublevado el 1 de octubre de 1936, y ejerció como caudillo de España—jefe de Estado— desde el término del conflicto hasta su fallecimiento en 1975, y como presidente del Gobierno —jefe de Gobierno— entre 1938 y 1973.
El Franquismo (1939-1975).
Algunas de las  medidas franquistas impuestas por el régimen fueron las siguientes:
- Abolición de las instituciones republicanas.
- Abolición de la división de poderes.
- Abolición de la Constitución, partidos políticos, de la libertad individual...
Medidas franquistaS
Típico saludo durante la dictadura.
Algunos de los símbolos más importantes del franquismo quedan reflejados en estas imágenes: 
- El escudo.
- El yugo y las flechas.
- La Falange.
- Los camisas azules.
- El saludo fascista.
- El cara al sol.
- Diario Arriba

Simbología fascista durante la Dictadura franquista.
simbología franquista
la autarquía franquista
La autarquía significó el aislamiento de España en relación con el mercado internacional y una opción por el autoabastecimiento. La Segunda Guerra Mundial supuso, evidentemente, un serio problema para la articulación del mercado internacional y España, lógicamente, se vio afectada, y más por la situación de posguerra que padecía. Al terminar la Segunda Guerra Mundial ese factor externo se transformó en una política de sanciones políticas, diplomáticas y económicas hacia el régimen franquista por su evidente colaboración con la Alemania nazi y la Italia fascista. La política autárquica se convirtió en una alternativa a esta situación. Con su adopción se pretendía conseguir abastecer el mercado nacional con la producción nacional. La política autárquica fue un completo fracaso porque prolongó y agudizó la escasez y carestía que gran parte del país había sufrido en la guerra civil. En 1950 el índice de consumo de carne por habitante era el 50% del que se había alcanzado veinte años antes. Además, muchos alimentos fueron sustituidos por sucedáneos. Otra de las consecuencias de esta política fue el altísimo grado de corrupción y de especulación que se generó. La miseria, la carestía y la burocratización del abastecimiento fueron el caldo de cultivo del mercado negro y del estraperlo. Sin lugar a dudas, la naturaleza de esta corrupción fue de las más terribles que ha padecido nuestro país en la época contemporánea porque tuvo que ver con las penurias de la inmensa mayoría de la población
El aperturismo en España dio lugar a la visita del Presidente Eisenhower. El Presidente norteamericano buscaba aliados en la Guerra Fría frente al comunismo. Otros acontecimientos históricos que contribuyeron al aperturismo en España fueron: los acuerdos con el  Vaticano y la entrada de España  en la ONU.

Aperturismo a partir de 1953.
aperturismo franquista

planes de estabilización y desarrollo
El Plan de Estabilización de 1959 o Plan Nacional de Estabilización Económica fue un conjunto de medidas económicas aprobadas por el gobierno de España en 1959. El objetivo del plan fue la estabilización y liberalización de la economía española. Supuso la ruptura con la política de autarquía del franquismo y posibilitó el inicio de una época de crecimiento económico en el país durante los años sesenta.
Los problemas y desequilibrios que aquejaban a la economía española eran variados y de gravedad: Incremento del coste de la vida que llegó hasta el 15% en 1956 y ante el que el gobierno había reaccionado con un aumento importante de los salarios que no hizo sino agravar la situación. Aumento de la deuda pública. Déficit comercial muy elevado de la balanza de pagos y una consiguiente reducción de divisas hasta mínimos históricos.
Ante esta situación, Franco aconsejado por algunos de sus Ministros echaron mano de los Tecnócratas para controlar la dificil situación por la que atravesaba la economía española. Estos Tecnócratas eran expertos en temas económicos procedentes del Opus Dei (religiosos católicos), que se centrarían en aspectos técnicos para solucionar los graves problemas económicos. Las medidas que tomó el plan fueron por una parte liberalizadoras y por otra una política de austeridad que se concretaron en: Se anuncia la convertibilidad de la peseta y la elevación del tipo de cambio con el dólar desde 42 hasta 60 pesetas, con el objetivo de dar estabilidad a la peseta. Esto fue acompañado de cuantiosos créditos del exterior de los organismos internacionales y del propio gobierno estadounidense. Elevación de los tipos de interés, limitación de la concesión de créditos bancarios y congelación de salarios, todo ello con el objetivo de tratar de reducir la inflación existente. Fomento de la inversión extranjera con una nueva legislación sobre inversiones exteriores que permitía la participación de capitales extranjeros en empresas españolas. Con el objetivo de limitar el déficit público se propone una reforma fiscal que incremente la recaudación y una limitación del gasto público.


Provocaron un potente crecimiento económico, con una tasa media acumulativa del 7,2 % anual en el aumento del PIB. A esos años se les conoce como Desarrollismo.Hubo tres Planes de Desarrollo, sucesivamente: 
 *Primer Plan de Desarrollo (1964-1967), aprobado por la Ley 194/1963 de 28 de diciembre (que entra en vigor el 1 de enero de 1964). Surgen los polos de desarrollo industrial, con importante incidencia en ciudades como Valladolid (FASA-Renault), Vigo (factoría Citroën), La Coruña, Zaragoza y Sevilla.3​ Se centró en el Polo de Promoción Industrial de Burgos y en el Polo Químico de Huelva. Obtuvo un resultado de un incremento del 6,4% del P.N.B. 
 *Segundo Plan de Desarrollo (1968-1971): Los polos de desarrollo industrial de Valladolid, Zaragoza y Sevilla son sustituidos en 1970 (aunque evidentemente eso no significa que desaparezcan) por unos nuevos considerados más prioritarios en Granada, Córdoba y Oviedo.
 *​ Tercer Plan de Desarrollo (1972-1975): interrumpido, entre otras razones, por el aumento del precio del petróleo y la lentitud del desarrollo de las actuaciones públicas previstas.
planes de desarrollo

Pronto las medidas tomadas contribuyeron a la mejora económica del país: (la devaluación de la peseta, permitir la importación de bienes y capital y el control del gasto público), pero esto no se produjo de la noche a la mañana y esto produjo la emigración de españoles a otros paises de Europa y de América. En España pronto se observó la mejora en la industria de bienes de equipoo y maquinaria creándose nuevos núcleos industriales. En agricultura se aumentan los regadíos, la mecanización, se utilizan abonos y fertilizantes para la mejora de la producción.
Los cambios económicos trajeron consigo cambios sociales y comenzó a observarse una nueva composición de la sociedad en clases: alta, media y baja. También produjo un flujo importante de migraciones de los pueblos a las ciudades conocido con el nombre de éxodo rural.
transformación social y económica

El Gobierno de carrero blanco 1967-73

fUE UN CONTINUADOR DEL RÉGIMEN, MANTUVO ACUERDOS MILITARES CON ee.uu. Y COMERCIALES CON LA c.e.e. nO  PLANTEÓ NINGÚN TIPO DE REFORMA AL RÉGIMEN FRANQUISTA Y PRONTO ESTUVO EN EL PUNTO DE MIRA DE LA BANDA TERRORISTA eta. pLANEÓ SU ATENTADO MEDIANTE LA OPERACIÓN OGRO. aDEMÁS, OTROS GRUPOS TERRORISTAS TAMBIÉN PROLIFERARON EN ESPAÑA: GRAPO, FRAP, TERRA LLIURE.
oTROS GRUPOS OPOSITORES SE FUERON GENERANDO: LA IGLESIA, EL MUNDO OBRERO, LOS ESTUDIANTES, LOS PARTIDOS POLÍTICOS EN LA CLANDESTINIDAD, LOS NACIONALISTAS Y LOS INTELECTUALES.

eL GOBIERNO DE ARIAS NAVARRO 1973-75.

FUERON AÑOS DE GRANDES DIFICULTADES TANTO ECONÓMICAS COMO POLÍTICAS, SOCIALES...
LA CRISIS DEL PETRÓLEO DEL 73 COMPLICÓ LA SITUACIÓN ECONÓMICA DEL PAÍS GENERANDO FUERTES SUBIDAS DE PRECIO (INFLACIÓN) ESTO DIO LUGAR A INESTABILIDAD SOCIAL Y A MANIFESTACIONES DE OBREROS. CADA VEZ SE SENTÍA MÁS PRESIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS CLANDESTINOS: PSOE, PCE, SINDICATOS... Y FINALMENTE, EL PROBLEMA DEL SÁHARA CON MARRUECOS COMPLICÓ TODA LA SITUACIÓN. PROVOCANDO LA MARCHA VERDE Y LA PÉRDIDA DE ESTA COLONIA.


la crisis del franquismo (1969-1975)
10
; ;

emaze